Ministerio Internacional de Capellanía del Ecuador



ANTECEDENTES
El Ministerio Internacional de Capellanía del Ecuador, es un Ministerio asociado a la MISIÓN INTERNACIONAL DE RESTAURACIÓN CRISTIANA" ESPÍRITU DE VIDA"
La Sede Central de nuestro Ministerio está situado en la ciudad de Quito, República del Ecuador, lugar desde la cual nos dirigimos y proyectamos a nivel nacional y hacia países donde requieran nuestra presencia, enfocando siempre nuestro objetivo de servicio.
El Ministerio Internacional de Capellanía del Ecuador viene realizando su labor cristiana desde hace 32 años en diversas áreas y necesidades que se presentan ministerialmente. En la actualidad contamos con extensiones ministeriales en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, México y España, esperando abrirnos paso en otras naciones conforme sea la gracia y el plan de nuestro amado Señor Jesucristo.
NATURALEZA
El Ministerio Internacional de Capellanía del Ecuador no es una asociación u organización más de Capellanes, somos un Ministerio que está en el corazón y el plan de Dios y parte desde el principio bíblico de servicio como razón de ser en función de Iglesia de Cristo.
Lucas 4:18-21: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor".
MISIÓN
El Ministerio Internacional de Capellanía del Ecuador en su enfoque de servicio parte de la naturaleza de la Iglesia y se extiende a la comunidad y sociedad en general, teniendo como objetivo el llegar con el mensaje de compasión y consolación a los sectores donde los ministerios locales de la Iglesia no pueden hacer por diferentes circunstancias.
Cabe destacar que el Ministerio de Capellanía del Ecuador a diferencia de las Asociaciones u organizaciones de Capellanes, y tomando en cuenta que somos un Ministerio cristiano, partimos desde la Iglesia. La Capellanía no es independiente de la Iglesia sea Local o denominacional, el Ministerio de Capellanía no existe si no hay Iglesia. Pretender una independencia es alejarse del plan de Dios en el evangelismo y el servicio en general del ministerio como tal. El Ministerio Internacional de Capellanía cuenta con un cuerpo Administrativo autónomo pero bajo el abrigo del Ministerio de la Iglesia
APUNTES ACERCA DE LA CAPELLANIA








ASPECTOS DE LA CAPELLANIA Y EL CAPELLAN. Los Capellanes como Ministros de Jesucristo están comprometidos como representantes de Dios al servicio de la humanidad a través del sostenimiento, la consejería y la reconciliación y prestan sus servicios en instituciones como: Fuerzas Militares, Centros Educativos, Prisiones, Hospitales, Hospicios, Industrias, Equipos Deportivos y las demás instituciones gubernamentales o privadas, por lo cual el Capellán, debe tener muy en cuenta que no solo es un Ministro Eclesiástico, sino también un Profesional. Por lo que el Capellán, debe saber que: 1. Es una persona que ha aceptado un llamado especial de parte de Dios, para servir en el ministerio de la consejería profesional, al guiar, reconciliar, sanar y sostener a las personas en crisis, 2. Es una persona con formación universitaria, licenciatura, maestría y/o posee una amplia experiencia en el área de la teología y la consejería profesional, esta preparación es que le califica para ayudar a las personas, en sus problemas: emocionales, espirituales y su de desarrollo integral. 3. Es una persona que reconoce sus limitaciones y trabaja en relación interdisciplinaria con otros profesionales de diferentes áreas con el fin de ayudar a restaurar la salud integral de aquellas personas que solicitan ayuda. 4. Es una persona clínicamente entrenada para asistir a: niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores en sus problemas emocionales y espirituales que les puede estar afectando el desarrollo social, mental y espiritual de ellos. 5. Es una persona relacionada y aprobada por una institución religiosa reconocida. Que da fe del testimonio de ellas y confirma su llamado eclesiástico. 6. Es una persona llamada por Dios, confirmada por la Iglesia, equipada profesionalmente por una institución educativa y religiosa, certificada por una institución y comprometida con la comunidad. Para ofrecer lo mejor de sí al servir a la sociedad y a la humanidad. 7. Es una persona de fe y profesional que acepta el rol como agente de cambio en una sociedad que exige de una consistencia de valores y principios de una moral y ética que refleje la esencia de lo que significa el ser humano. 8. Es una persona que como embajadora del amor, de la paz, de la justicia y de la gracia de Dios; acompaña a personas en su peregrinaje por este mundo brindando ayuda al escuchar las penas, los secretos más íntimos, los más profundos deseos, los temores, las esperanzas, las alegrías, los logros, los fracasos y los planes de aquellos, que solicitan su ayuda. 9. Es una persona de fe y profesional que toma su identidad y autoridad pastoral seriamente; usa el poder para bendecir y fortalecer a cada miembro de la comunidad; especialmente, a los más desvalidos. 10. Es una persona de fe y profesional que como persona consciente de su papel en el cambio positivo de la sociedad, cumple con su deber al recordarles la misión primordial y el propósito central de la existencia humana, al compartir el amor, la justicia y la paz del Creador con sus semejantes. 11. Es una persona de fe y profesional que hace énfasis en la importancia de la relación e interdependencia existente, entre los seres humanos, la fauna, la flora y los minerales, por lo tanto, se compromete a abogar por el equilibrio y la mayordomía ecológica de nuestro planeta. 12. Es una persona de fe y profesional que reconoce la unicidad de cada persona y el potencial incalculable que se tiene. Se compromete a motivar y animar a las personas para que usen sus recursos emocionales, sociales y espirituales para que alcancen a expresar sus potenciales, tanto como les sea posible. 13. Es un profesional entrenado para escuchar a las personas de manera atenta, sin juzgar, sin condenar lo oído; pero al mismo tiempo, ayudar a que ellas examinen sus historias con un lente reflexivo y teológico propio en acorde al de una persona creada a la Imagen de Dios. 14. Es una persona de fe, que depende de la sabiduría divina y de su entrenamiento profesional para guiar y enseñar modelos y estilos de vida que conduzcan a la felicidad y bienestar que cada ser humano merece. 15. Es una persona de fe y profesional que reconoce la dignidad, el respeto y el valor de cada ser humano. Se compromete a hacer todo lo que esté a su alcance para ayudar a las personas a vivir dignamente y a morir en paz, desde el comienzo, hasta el final. 16. Es una persona de fe y profesional que considera el área espiritual del ser humano, como el eje en el que se mueven a su alrededor procesos físicos, mentales y sociales. Por lo tanto, se compromete a respetar la fe y los recursos espirituales de cada persona evitando imponer sus criterios y sus valores a los demás. 17. Es un profesional entrenado para comunicarse y responder con empatía, respeto, precisión, inmediatez, compasión y esperanza, con sus semejantes. 18. Es una persona de fe y profesional, que sostiene el principio de que cada ser humano, es creado a la imagen de Dios, con individualidad y con libertad para pensar, creer, comportarse, sentir, relacionarse e interactuar con sus semejantes. 19. Es un profesional que al servir a los demás, toma en consideración la cultura, las creencias, actitudes y comportamientos de aquellos a los que él sirve y siempre presenta las Buenas Nuevas de Salvación con amor. 20. Es una persona de fe y profesional que entiende y sostienen muy en alto el principio de la confidencialidad o secreto pastoral y profesional por ser una obligación y un derecho fundamental el cual subsiste íntegramente aún después que la relación profesional terapéutica pastoral haya terminado. 21. Es un profesional que se compromete a mantener los más altos estándares de conducta, ética Pastoral y profesional. 22. Es un profesional que reconoce que está en un proceso continuo de crecimiento y desarrollo integral; además se compromete constantemente a ampliar y perfeccionar sus habilidades intelectuales y profesionales FILOSOFÍA DE LOS CAPELLANES. 1. Los Capellanes sostienen el principio, de que cada ser humano, es creado a la imagen de Dios; por lo tanto, tiene la capacidad y libertad, para expresar sus pensamientos, sus capacidades afectivas, sus valores éticos, espirituales y sus correspondientes acciones. 2. Los Capellanes promueven el principio de que el aspecto espiritual del ser humano es el eje en el cual giran las áreas de la: biológica, psicológica y sociológica. Así que el servicio prestado por los Capellanes, es de naturaleza integral. 3. Los Capellanes afirman el principio de que los seres humanos, somos creados con la capacidad y necesidad de reconocer y estar en conexión con el Dios Creador y con nuestros semejantes. Así el crecimiento integral del ser humano, se promueve, a través de las relaciones estrechas con Dios y con el prójimo. 4. Los Capellanes declaran el principio de que cada ser humano ha sido dotado con talentos personales, espirituales y profesionales. Por lo tanto, cada miembro vinculado al Ministerio de Capellanía, tiene algo que ofrecer para el bien de la humanidad y del Reino de Dios. 5. Los Capellanes divulgan el principio de la necesidad del ministerio de Capellanía, que le de honor y gloria a nuestro Pastor Jesucristo quien, durante Su ministerio en la tierra, se dedicó a servir y no a ser servido; siempre tratando al ser humano como a la corona de su creación. Él sanaba de manera integral al considerar las áreas espiritual, física, mental y social de cada uno de aquellos que se acercaron a Él. 6. Los Capellanes establecen el principio de que cada ser humano ha sido creado por Dios de igual manera; por lo tanto, bajo ninguna circunstancia se justifica la discriminación; sea por concepto de nacionalidad, raza, estado socioeconómico, religión, género o preferencia política. 7. Los Capellanes plantean que el servicio pastoral ofrecido, es efectivo y de bendición porque está centrado en la Palabra de Dios y ella es la única guía dada por Dios a los seres humanos. A través de ella nos podemos acercar a Él, conocerle, disfrutar Su creación y ser parte de Sus planes. De esta manera, los Capellanes somos instrumentos o canales de bendición que Dios emplea para bendecir y restaurar a sus hijos e hijas. 8. Los Capellanes aseguran que la restauración es un proceso donde Dios comienza a tratar con cada ser humano y lo perfecciona a través de Su bondad, gracia, amor, misericordia, benevolencia, paz y justicia. Así que, el servicio de la Capellanía, está centrado en el amor, la esperanza y la fe. 9. Los Capellanes llevamos el servicio de Capellanía a diferentes instituciones que incluyen: Hospitales, Clínicas, Sanatorios, Cárceles, Fuerzas Militares, Policía Nacional, Agencias de Seguridad, Gobernaciones, Alcaldías, Industria, Comercio, Universidades, Colegios, Academias, Centros de formación, Comedores infantiles, Funerarias, Aeropuertos, Asilos, Puertos, Embarcaciones, Terminales de transporte, en las calles y en los hogares. 10. Los Capellanes a través de las Capellanías, ayudan a las personas que solicitan entender el plan de Dios para ellas, por lo que su labor en este ministerio es visitar y orar por los enfermos; el aconsejar al necesitado y el proveer psicoterapia pastoral para la persona o para la familia que enfrenta dificultades emocionales y espirituales; el consolar a la persona en momentos de pérdidas de la vida, asistir y dirigir el funeral, celebrar matrimonios y bautismos; asistir a los diferentes eventos sociales y otros servicios. 11. Los Capellanes exaltan el poder sanador de Dios a través del servicio pastoral de la oración. Estudios científicos recientes, han revelado, que las personas que han recibido atención a sus necesidades espirituales tienden a gozar de mejor salud física, mental y relaciones sociales. Por lo tanto, el Capellán esta con el fin de proveer salud integral al ser humano por lo que las instituciones públicas y privadas, deben tener en cuenta el aspecto espiritual de las personas. 12. Los Capellanes respetan las leyes de cada país. Respaldan los principios Constitucionales, que garantizan la libertad de religión y de culto. .


Instituto Internacional de Formación y Acreditación de Capellanes (IIFAC)
El Instituto Internacional de Formación y Acreditación de Capellanes, (IIFAC) es un brazo ejecutor de la parte académica para la capacitación de los aspirantes a Capellanes y pone a disposición de la Iglesia y el Ministerio Cristiano los Programas de:
1. DIPLOMADO EN CAPELLANÍA CRISTIANA 2. DIPLOMADO SUPERIOR EN CAPELLANÍA CRISTIANA




INSTITUTO INTERNACIONAL DE FORMACION Y ACREDITACION DE CAPELLANES
MATERIAS PARA LA CAPACITACION
Materias

Materia 1. MINISTERIO DE CAPELLANÍA I Compendio general de la Capellanía; dará al estudiante las pautas para conocer e iniciar la Capellanía.

Materia 4. CONSEJERIA CRISTIANA Contiene elementos fundamentales sobre una correcta y sana consejería espiritual.

Materia 7. FUNDAMENTOS BIBLICOS DE LA CAPELLANIA El estudiante conocerá los fundamentos bíblicos acerca de la Capellanía

Materia 10. FUNDAMENTOS BIBLICOS Y BASICOS DE LA PSICOLOGIA EN LA CAPELLANIA El Capellán debe conocer que la psicología no está en conflicto con las escrituras, más bien es un fundamento bíblico para el desarrollo del ministerio.

Materia 2. VIDA ESPIRITUAL DEL CAPELLÁN Un estudio básico pero fundamental en la vida del Capellán.

Materia 5. ETICA MINISTERIAL DEL CAPELLAN El Capellán conocerá que la ética en el ministerio es fundamental en la convivencia diaria y su relación entre Ministros, Ministerios y personas que reciben este beneficio.

Materia 8. EVANGELISMO INTEGRAL El Capellán debe saber que el Ministerio de la Capellanía no es un Ministerio independiente de la Iglesia, es más bien un pilar más en el cumplimiento de la Gran Comisión de Jesucristo mediante un Evangelismo, bíblico e integral

Materia 11. MINISTERIO Y PRACTICA DE LA CAPELLANIA I. Es un material que amplía la visión en la vida practica del Ministerio de Capellanía.

Materia 3. MINISTERIO PASTORAL DEL CAPELLAN Un estudio básico pero necesario en el desarrollo del ministerio de la Capellanía.

Materia 6. DERECHOS HUMANOS Todo Ministro Capellán debe conocer los Derechos Humanos a la luz de la Palabra y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y aplicarlos en el desarrollo del Ministerio.

Materia 9. MINISTERIO TRANSCULTURAL DE LA CAPELLANIA Es un material básico donde el Capellán debe conocer los límites del Ministerio en cuanto a la diversidad de culturas, lenguas y demás condiciones del lugar.

Materia 12. ELABORACION DE PROYECTOS El Capellán conocerá la razón del porqué de los proyectos y la técnica de elaborar Proyectos.
MATERIAS DE ESPECIALISACION


Especialidad 1. CONSEJERÍA CRISTIANA II

Especialidad 3. CAPELLANIA: IGLESIA, GOBIERNO Y SOCIEDAD

Especialidad 2. MINISTERIO Y PRACTICA DE LA CAPELLANÍA II

Especialidad 4. FUNDAMENTOS DE LAS MISIONES
- PRESENTACION POR MODULOS Las doce materias que conforman la capacitación del Ministro Capellán se resumen en tres volúmenes o módulos como se detallan a continuación:


MODULO I. MINISTERIO DE CAPELLANÍA I. 1. Compendio del Ministerio de Capellanía.
MODULO II. VIDA Y MINISTERIO DEL CAPELLÁN 2. Unidad Uno: Vida Espiritual del Capellán. 3. Unidad Dos: Ministerio Pastoral del Capellán. 4. Unidad Tres: Consejería Cristiana. 5. Unidad Cuatro: Ética Ministerial del Capellán. 6. Unidad Cinco: Derechos Humanos.
MODULO III. MINISTERIO GENERAL DE CAPELLANÍA 7. Unidad Uno: Fundamentos Bíblicos y Cristianos de la Capellanía. 8. Unidad Dos: Evangelismo Integral. 9. Unidad Tres: Ministerio Transcultural de la Capellanía. 10. Unidad Cuatro: Fundamentos Bíblicos y Básicos de la Psicología en la Capellanía. 11. Unidad Cinco: Ministerio y Practica de la Capellanía I. 12. Unidad Seis: Elaboración de Proyectos.
NUESTRAS CREDENCIALES SON UNA GARANTÍA DE LA SERIEDAD MINISTERIAL






DIPLOMADO SUPERIOR EN CAPELLANÍA CRISTIANA
Al Concluir los niveles de Estudio que conforman la capacitación para el Ministerio de Capellanía se le otorga el DIPLOMA / CERTIFICADO como graduado y egresado del Instituto Internacional de Formación y Acreditación de Capellanía.
IPLOMA DE ORDENACION MINISTERIAL DE CAPELLANIA
CERTIFICADO DE ORDENACIÓN
Adjunto al Diploma correspondiente se le otorga la CERTIFICACIÓN del debido Nombramiento y Ordenación como Ministro capellán
CERTIFICACIÓN OFICIAL DE NOMBRAMIENTO Y ORDENACIÓN MINISTERIAL
Se otorga a quienes reciben el nombramiento y la Ordenación Ministerial previa la ceremonia de Ordenación
CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN MINISTERIAL
La Credencial del MICE es un documento portable de identificación Ministerial, será entregado al momento de su graduación con su categoría respectiva
PLACA MINISTERIAL
La Placa como identificación de la Capellanía la consideramos como "opcional", no está en la obligación de adquirirla, queda a criterio del interesado, sin embargo si lo desea se lo entregará previo la cancelación del valor indicado. Los demás documentos antes anotados son de obligatoriedad y se le entregará en el momento indicado.
Ministerio de Capellanía
CONTÁCTENOS
CONTACTO
ESTA PAGINA ES PARA USTED; ESTAMOS TRABAJANDO LO MEJOR POSIBLE PARA UN OPTIMO SERVICIO. ESPERAMOS ESTAR A SU ENTERA DISPOCISION EN LA BREVEDAD POSIBLE. HASTA TANTO PUEDE COMUNICARSE A LAS DIRECCIONES ANOTADAS GRACIAS POR SU COMPRENSION
Rev. Jorge Tapia P. Director Internacional. Lcda. Práxedes Sarmiento Noguera - Misionera Asociado a FC. MINISTERIO JERAMEEL. Acuerdo Ministerial No. 132. Email: ministeriodecapellania@outlook.com - mision144@gmail.com / pr.jorgetapia1212@gmail.com Cel. (593) 095 870 2608 / (+593) 0 998 308 649 - Quito, Ecuador - Sudamérica